Skip links

La exclusión financiera agranda la brecha en el medio rural: el 92% de los municipios sin oficina bancaria tiene menos de 500 habitantes

El catedrático de Economía José Antonio Herce, respondiendo a Teruel Existe en el Senado, pide “medidas radicales· en la aplicación de las Ayudas al funcionamiento

Teruel Existe ha invitado a comparecer en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del Senado a la Profesora del Departamento de Economía Política y Hacienda Pública, Estadística Económica y Empresarial y Política Económica de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Inmaculada Carrasco,en la Ponencia de estudio para la adopción de medidas que garanticen la inclusión financiera en el mundo rural que se está desarrollando, con intervenciones de agentes diversos propuestos por los distintos grupos parlamentarios. 

Carrasco ha desarrollado varios trabajos desde el grupo de investigación de la Universidad de Castilla – La Mancha, y de los datos obtenidos ha podido contrastar la conclusión de que en España sí existe exclusión financiera en el mundo rural. Ha explicado que a partir de la crisis financiera de 2008 el sistema ha tendido a la concentración de entidades. En las provincias de la España vaciada se ha producido de forma más notable este proceso. 

Sobre la concentración bancaria, ha asegurado que el número de oficinas por cada mil habitantes está en línea con la que había a principios de los años 80 y que, pese a tener una media incluso algo superior de la de la Unión Monetaria Europea, se ha incrementado el número de municipios sin oficinas de atención: en 2008 un 2% de la población no tenía oficina, el 44% de los municipios, mientras que en 2021, no las tiene un 3% de la población, el  54% de los municipios. Según los datos recogidos en uno de los últimos informes publicados sobre este tema, el de Joaquín Maudos (octubre 2022), 4422 municipios, un millón y medio de habitantes, no tienen oficina bancaria; el 92% de los municipios que no disponen de oficina tienen menos de 500 habitantes. Inmaculada Carrasco ha explicado que las entidades financieras abandonan el medio rural porque ha perdido el atractivo, “no hay demanda y la oferta se va”, señalando que esta falta de oferta conlleva también un deterioro de la calidad del servicio que lastra el desarrollo de estas zonas. 

Destaca el valor de modelos diferentes, como las  cajas rurales

Carrasco ha destacado la resiliencia de las cooperativas de crédito, en mayor medida cajas rurales, en cuanto a las consecuencias de la crisis financiera. En su opinión, sus propias características les han permitido resistir mejor, destacando su menor tamaño y capacidad financiera, su solvencia, con ratios por encima de la media, y su carácter conservador en su política de inversiones, así como su mayor localismo. En este punto se ha detenido para incidir en que se trata de una banca de proximidad, en relación muy estrecha con el medio al que atienden, que les permite tomar decisiones más afinadas y seguras. Frente a las tendencias a la concentración y fusión de entidades, ha planteado que es interesante que exista una ecología diferente de entidades, para atender a colectivos diferentes y distintas necesidades. Ha defendido que “todas las entidades son necesarias, y todas caben. La economía social puede jugar un papel muy importante para frenar la despoblación por su mayor resiliencia, por su mayor arraigo territorial, sirviendo a empoderar las comunidades locales”. 

Teruel Existe denuncia la falta voluntad y coordinación entre administraciones

La senadora Beatriz Martín ha intervenido también en las comparecencias de otros ponentes, como la vicepresidenta de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Raquel Clemente, o los presidentes de las diputaciones provinciales de Lleida, Joan Talarn, y de León, Eduardo Morán. Martín ha transmitido que en el Senado hace casi tres años que se aborda este asunto, y desde entonces han podido extraer tres conclusiones: por una parte, falta una política clara y con medidas decididas para afrontar la brecha financiera que se está generando, también se constata una falta de coordinación entre las distintas instituciones implicadas y, en tercer lugar, el Ejecutivo está ignorando las medidas y acuerdos que se toman en el Senado al respecto, alguno de ellos incluso por unanimidad. Mientras tanto, ha continuado Martín, “se cierran oficinas y cajeros en los pueblos, los ayuntamientos no saben si esperar o tomar la iniciativa por su cuenta y los ciudadanos esperan una acción eficaz que resuelva sus problemas y no que se dilate en el tiempo mientras perdemos servicios y lamentablemente población”. Ha indicado el ejemplo concreto de Aragón, “donde Correos firmó una acuerdo con el Gobierno autonómico para dar el servicio, después el propio Gobierno de Aragón anunció con las diputaciones provinciales que pondrían ellos cajeros, pero entretanto la Diputación Provincial de Teruel hablaba con la Cámara de Comercio para hacerlo en los multiservicios…” Además, ha insistido en que ya se han aprobado dos mociones en el Senado para desarrollar la formación de las personas mayores en este tipo de competencias, que tampoco se están llevando a cabo. “Volvemos a asistir a la falta de voluntad para desarrollar las medidas”, ha zanjado. 

José Antonio Herce pide corregir la propuesta de aplicación de las Ayudas al funcionamiento


En la misma Comisión de Despoblación ha intervenido también el catedrático de Economía, José Antonio Herce, en tanto que coordinador del Proyecto “Expertos Repensando lo Rural para una España Saludable y Sostenible” (ERRES). La senadora Martín ha tenido la oportunidad de preguntarle su opinión acerca de la propuesta anunciada por el Gobierno para la aplicación de las ayudas al funcionamiento de empresas en zonas despobladas, especialmente acerca de la aplicación de puntos porcentuales que ha solicitado Teruel Existe, siguiendo el modelo noruego, frente a los porcentajes que plantea el Ejecutivo. Herce ha trasladado a los parlamentarios su valoración, demandado que se corrija el planteamiento presentado. Ha pedido “medidas radicales, que implican hacer lo que otros países han hecho con éxito”, como los países nórdicos, Noruega, Suecia o Finlandia, donde se aplica una rebaja de 10 puntos porcentuales de las cuotas patronales a la Seguridad Social, insistiendo en la gran diferencia entre aplicar puntos porcentuales y porcentajes, como ha planteado el Gobierno. En su opinión, la discriminación positiva con mayor porcentaje para las poblaciones de menos de 1000 habitantes generará un “efecto frontera dentro de Laponia”, por lo que considera que debieran homologarse en ese aspecto, así como también para todos los trabajadores, tanto nuevos como ya contratados. Asimismo, Herce ha explicado que deben recibirlas por igual todas las empresas y autónomos, porque además, ha incidido, “no crean que en las zonas despobladas van a instalarse grandes empresas, sino microempresas de menos de 10 trabajadores, pequeñas empresas, de entre 10 y 40 trabajadores, y rara vez de más de 50 trabajadores. Para Herce, los casos de éxito revelan que esta medida funciona porque el empleo aumenta, mejora el salario de los trabajadoresy también aportan a la sostenibilidad de las empresas. En cuanto a que puedan ampliarse las zonas de aplicación, ha valorado que se debe testar el funcionamiento de la medida en las que están permitidas, y en el resto de territorios que quieren ser incluidos “deberían sentirse alborozados, porque les tocará pronto, si ayudan, si no se enfrentan”.