Joaquín Moreno sobre los plazos de la radioterapia en el Hospital de Teruel: “aquí no queremos teatros ni anuncios, queremos hechos y realidades. Han incumplido los plazos y acuerdos”

“Es muy difícil defender que, transcurridos quince meses desde que logramos que el presidente Azcón se comprometiera con dos propuestas clave para dar un servicio sanitario digno y justo en nuestra provincia, no se hayan dado los pasos. Queda en evidencia que la prioridad que este Gobierno sí la ha tenido con otras cosas, no la tiene para Teruel, que no está entre sus prioridades”, así de tajante se ha mostrado el diputado por Aragón – Teruel Existe en las Cortes de Aragón, Joaquín Moreno, en la rueda de prensa que ha ofrecido en Teruel esta mañana, junto al concejal del Ayuntamiento de Teruel, Enrique Marín y la concejala y diputada de Bienestar Social, Beatriz Redón.
Moreno ha denunciado una “falta de credibilidad grave de Azcón” y ha ofrecido los datos de los “incumplimientos del Gobierno de Aragón y, en consecuencia, de por qué la radioterapia en Teruel se va a demorar todavía más de lo que nos dicen”. Ha explicado que en los últimos 15 meses, “el Gobierno no ha tenido tiempo suficiente para obtener la licencia de las obras del búnker, tampoco se han licitado las obras para este cometido. Por lo tanto todavía no hay ninguna empresa que vaya a ejecutar las obras de la tan necesaria radioterapia. En cuanto al equipamiento en tecnología que debe instalarse en la sala del búnker una vez que esté construida, tampoco se ha adelantado ninguna gestión ni administrativa ni técnica. Y una vez que se finaliza la construcción de la sala y se coloca el equipo de radioterapia, hasta que empieza a funcionar, pasan una media de seis meses, tiempo mínimo que tarda en autorizarlo el Consejo de Seguridad Nuclear. Una autorización que es imprescindible y compleja.” En este caso, Moreno ha ofrecido el ejemplo de Soria, donde terminaron de construir el búnker en octubre de 2024 y en abril de 2025 empezarán con las calibraciones y pruebas. «Mientras, aquí en Teruel, ni hemos empezado».
Teruel Existe denuncia que la provincia ya ha escuchado demasiadas promesas sobre este delicado asunto: “Queremos dejar constancia de que esto no es una deuda con Teruel Existe, que también, sino que es una situación vergonzosa para los enfermos con cáncer de nuestra provincia. Su calidad de vida es el resultado de las acciones políticas del gobierno de Aragón; el anterior del PSOE, que nos engañaron porque no había nada previsto aunque dijeran que sí; y el actual, del PP, que nos hizo generar esperanza pero la celeridad ha sido nula. Fue gracias una enmienda de Teruel Existe en estos presupuestos, con una partida de 3 millones, la que que exigía dotar de un espacio de radioterapia al nuevo hospital. La enmienda fue aprobada. Ahora exigimos su ejecución completa”. Joaquín Moreno le ha trasladado una pregunta al presidente Azcón: ¿cuántas veces va a tener que pactar la radioterapia en Teruel para tenerla hecha? Esto es una situación grave.”
Ha incidido en que sí ha existido prioridad en el Gobierno de Aragón y en el Ayuntamiento de Zaragoza, en la rapidez de las gestiones que han permitido la apertura del nuevo hospital privado Quirón en Zaragoza, por ejemplo, cuyas obras se iniciaron más tarde que las de Teruel. Y ya están concluidas. Mientras, tanto el hospital de Alcañiz como el de Teruel siguen a la espera. Exigimos que en Teruel tengamos lo más básico y que lo mismo que se aceleran plazos para una obra en el hospital de Calatayud o para el centro de salud de Utebo, se agilice lo de Teruel, porque es una necesidad sanitaria urgente”. Moreno también ha pedido que simultáneamente se prepare la licitación del equipamiento técnico para la radioterapia. “Nunca hay ninguna obra más justificada, por urgencia, que ésta. Porque al final, se va a abrir el nuevo hospital y el servicio de radioterapia no estará listo”.
Enrique Marín ha constatado los datos del expediente de las obras en el Ayuntamiento de Teruel. El proyecto de la obras del búnker finalizó el 18/11/2024 y dos días después les dio el visto bueno el Servicio aragonés de Salud. Hasta el 6 de febrero de 2025, el Servicio Aragonés de Salud no presentó la documentación en Urbanismo del ayto de Teruel para la licencia de obras, “que todavía no está, y dado lo que tardan en este Ayuntamiento por lo general las licencias de obras, veremos cuándo llega”, ha indicado el portavoz municipal.
El periodo de ejecución material según el proyecto son 8 meses, antes tiene que pasar por comisión informativa y por pleno, y llevarse a cabo la licitación y la adjudicación. Por todo ello, Marín ha afirmado que “nos podemos plantar después del verano sin haber empezado. Si las obras duran luego ocho meses, en abril de 2026 estará sin terminar, y una vez terminadas, el Consejo de Seguridad Nuclear, tardará entre 6 y 9 meses más, por lo que veremos si antes de la campaña electoral va a estar funcionando”.
En cuanto a los accesos al hospital, necesarios para poder ofrecer la radioterapia también, ha asegurado que “el proyecto está adjudicado pero no han empezado. El vial que sube desde la rotonda de la autovía A23 tiene un periodo de ejecución de 10 meses, por lo que si empiezan ya, estará en febrero del año que viene. El otro acceso tiene un periodo de ejecución de 16 meses y no ha empezado aún.”
En este punto de los accesos, Marín ha incidido en que queda por resolver la salida de aguas residuales del funcionamiento del hospital, que hay que bombearlas, subirlas hacia el camino de Santa Bárbara para que bajen por la calle Ollerías del Calvario, «y esto también está sin hacer».

Beatriz Redón ha incidido en que este es un tema de justicia, pero también de humanidad, recordando que Teruel es la última provincia de España sin la radioterapia, y que las instituciones implicadas deben tener en cuenta los desplazamientos que tienen que hacer de forma habitual estos pacientes, con dos horas de desplazamiento para apenas cinco minutos de tratamiento, viajando en taxis a veces solos a veces con otros pacientes, sin familiares o personas de apoyo en momentos delicados, de incertidumbre y desgaste emocional, en soledad. Además, ha indicado, a las molestias de los desplazamientos se suman los efectos secundarios de la radioterapia, un cansancio acusado, y de otros tratamientos, como la quimioterapia o de la cirugía de la que se puedan estar reponiendo. La frecuencia es variable, pero como media pueden tener pautadas unas 20 sesiones, lo que supone hacer este viaje de lunes a viernes, cada semana, hasta completarla, descansando solo sábados y domingos, lo que supone un desgaste que se suma a toda la problemática de esta enfermedad. “Las instituciones no pueden dar la espalda a estos pacientes. los turolenses no podemos ser ciudadanos de segunda”, ha concluido Redón.