La vicepresidenta primera, Beatriz Martín, destaca algunas de las novedades del trabajo en DPT de esta legislatura

El pleno ordinario del mes de julio de la Diputación Provincial de Teruel ha aprobado una Declaración Institucional de todos los grupos en la que se rechaza la propuesta de la Unión Europea de disminuir en más del 20% el presupuesto destinado a la PAC para el periodo 2028-2034 , con unos 100 millones de euros menos para las explotaciones agrarias aragonesas.
Teruel Existe había planteado una proposición que finalmente tomó la forma de declaración institucional, con el acuerdo y aportaciones de todos los grupos. El texto aprobado recoge:
“Lo que necesita la agricultura aragonesa, en la que Teruel tiene un peso específico, es aumentar su capacidad de producir alimentos dentro de Aragón, y por tanto de la Unión, con una PAC con dotación sólida y autónoma, no con recortes e infradotación. Esta reducción, además, pondría en riesgo el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la PAC, como la sostenibilidad medioambiental, la modernización del sector agrario o el impulso a la digitalización del campo, en un momento clave para consolidar un modelo agrario más resiliente y competitivo”
“Desde Teruel exigimos que se preserve una PAC con presupuesto separado, claramente diferenciado y suficiente, que tenga en cuenta los pagos directos y el desarrollo rural tan necesario en nuestra provincia. Que no se ponga en riesgo la soberanía alimentaria, la viabilidad del sector primario y la cohesión del medio rural. Defendemos con firmeza la necesidad de mantener el equilibrio entre los dos pilares de la PAC: el primero, centrado en los pagos directos, imprescindible para garantizar la renta de los agricultores y ganaderos; y el segundo, centrado en el desarrollo rural, fundamental para el impulso de inversiones, la modernización, la innovación y la fijación de población en el medio rural. Una política tan relevante no puede funcionar con incertidumbre presupuestaria. Es necesario garantizar un marco financiero predecible, estable y suficiente que permita a los profesionales del campo planificar a medio y largo plazo sus inversiones y su viabilidad económica”.
Se oponen al perjuicio añadido que va a suponer la nueva distribución con problemas de saturación administrativa, retrasos y colapso en la gestión por la complejidad del Fondo Único. También a que se ponga en riesgo la soberanía alimentaria al debilitar la producción local y aumentar la dependencia de importaciones extracomunitarias, con aumento de precios y merma en seguridad alimentaria. Quieren que se tengan en cuenta las particularidades de los territorios despoblados y con limitaciones naturales, como la provincia de Teruel, donde la PAC debe ser una herramienta de vertebración territorial y cohesión social. Rechanzan que se puedan debilitar los mecanismos que garantizan la renta agraria, el relevo generacional y la profesionalización y tecnificación del sector, pilares esenciales para asegurar el futuro del medio rural.
Martín defiende el trabajo realizado en este curso político y destaca las novedades que ya se aprecian

La vicepresidenta primera de la DPT, Beatriz Martín, responde a los comentarios del Grupo Socialista sobre la actividad de la institución llegado este momento del curso político y la legislatura, destacando el trabajo realizado en todos los ámbitos pero especialmente las novedades incorporadas que ya se están apreciando. Ha puesto el ejemplo de la atención a las entidades de Economía Social, “porque ahora la DPT ya tiene un Plan Estratégico de actuación, una técnico para atender las dudas y ayudas a los emprendedores que opten por este modelo, y ayudas tanto para gasto como para inversión para potenciar un sector clave para la lucha contra la despoblación, dado que se arraiga en nuestros pueblos”.
Por otra parte, ha defendido la puesta en marcha de la Oficina de la Energía de la DPT, “que este año cuenta también con servicio de asesoramiento específico para los municipios que lo demanden, que ha desarrollado actuaciones como el programa 50/50 en algunos colegios con muy buenos resultados, y que ha impulsado la ejecución de un proyecto para que la Diputación pueda contar con un autoconsumo propio, que genere su propia energía y con el tiempo pueda destinar los ahorros energéticos a otros ámbitos que sean competencia de la institución”.
La vicepresidenta primera valora positivamente la extensión con gran éxito del programa Acompañando Te en la provincia, a través de su impulso en varias comarcas, como Comunidad de Teruel o Cuencas Mineras y sus comienzos, a pesar de no contar con el respaldo de la institución comarcal, en la comarca del Jiloca. Todo ello es posible gracias al acuerdo con la DPT, “y en todas las poblaciones donde hemos podido asistir a actos para comprobar su desarrollo, ha habido una gran afluencia de personas”.
Desde Teruel Existe destacan también otras novedades en Bienestar Social, como el convenio que permite llevar la medicación ordenada y personalizada a través de las farmacias y botiquines en municipios de menos de 700 habitantes de la provincia, que este año además ha incrementado su ámbito de actuación. Además, se van a aprovechar mucho más las ayudas a la Natalidad, porque se evitará el trabajo tedioso a los ayuntamientos, se podrá pedir directamente por las familias (así todas podrán pedirlas, también donde su ayuntamiento no lo hiciera) y bastará con acreditar los requisitos establecidos, sin recopilar facturas y tiquets de difícil justificación.
Se ha puesto en marcha una mesa para fomentar el relevo generacional liderada desde Desarrollo Territorial, con la colaboración de diferentes entidades. Junto a la Cámara de Comercio, se han desarrollado unas jornadas en esta línea, que se han presentado en todas las comarcas, buscando la complicidad de las instituciones, las entidades de desarrollo y las empresas de cada zona. En ellas se ha dado a conocer el informe elaborado sobre la situación en las pequeñas poblaciones. Del mismo modo, ambas instituciones aúnan esfuerzos para apoyar la implantación de los Multiservicios rurales en los pueblos que lo solicitan, haciendo crecer la red y creando nuevos servicios.
Anuncian que van a llegar más cambios: las ayudas para el emprendimiento van a convocarse por concurrencia competitiva y las ayudas a autónomos amplian los posibles beneficiarios.
Se han convocado acciones nuevas de ámbitos diferentes que están despertando interés: jornadas en torno al oleoturismo, el aprovechamiento de la lana, la improtancia de los bares rurales, la promoción de la Igualdad, la señalización de carreteras experiencia, etc.
“El IET ha dado un giro muy importante”, según Martín, “por la gran cantidad de actividades que se realizan, por su impulso para llegar a todas las comarcas y el territorio, por la convocatoria de concurrencias públicas para ayudas de I+D+i o difusión cultural. Todo ello, son novedades de esta legislatura”.
Ayudar a los ayuntamientos en la compra de vivienda para uso social es uno de los objetivos de esta legislatura y para ello en 2025 se ha destinado de nuevo un millón de euros, como el año pasado. Por otra parte, se ha ampliado la prospección de agua en diversas localidades ante la problemática de la sequía que se vivió el año pasado. Avanza también la inversión en carreteras. La DPT continúa respaldando a los consistorios con importantes aportaciones de los distintos programas y planes (POS, CONCERTACIÓN, ETC.), bibliotecas, instalaciones ganaderas, cultura y deporte, etc.