Exigen al Gobierno de Aragón que cumpla con la PNL aprobada para dotar de al menos 1 psicólogo clínico cada centro de salud
La provincia de Teruel duplica el número de suicidios en 2024
A las puertas del Centro de Salud del Ensanche en Teruel, Manolo Gimeno, portavoz del Movimiento ciudadano Teruel Existe, y Joaquín Moreno, diputado de Aragón-Teruel Existe en las Cortes de Aragón, han denunciado la situación de la asistencia sanitaria a la Salud Mental en la provincia de Teruel y en Aragón. Les ha acompañado la diputada de Aragón – Teruel Existe, Pilar Buj.

Manolo Gimeno ha realizado una radiografía de la situación actual, insistiendo en que “la Atención Primaria, suficientemente dotada de personal y de medios, sería capaz de resolver hasta el 90% de los problemas de salud” y recordando que los problemas de la atención sanitaria han estado siempre presentes en el ADN del Movimiento ciudadano.
Ha ofrecido datos “que evidencian la gravedad de la situación actual”. Desde el Ministerio de Sanidad se informa de que más de un tercio de los españoles sufren algún problema de salud mental (ansiedad, estrés, depresión, somatización,…) “situaciones que a veces el propio paciente no es consciente de padecer. Se trata de un problema de salud pública agravado durante la pandemia del COVID”, ha afirmado Gimeno.
En este día, Gimeno ha apelado a cambiar la narrativa acerca del suicidio, que considera “un fracaso social colectivo”, sumándose al consejo de la Organización Mundial de la Salud en el que recientemente animaba a hablar del mismo para incrementar la conciencia sobre el problema y favorecer su prevención”. Para Gimeno, “quizá no seamos conscientes de esta pandemia que suponen los problemas de salud mental y de que estamos ante una sociedad enferma”.
En España la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en 2024 se situó en el 8,5%. Ese año se comunicaron 3.846 suicidios y se tiene constancia de en torno a 75.000 intentos de suicidio. La cifra en el ámbito nacional disminuyó en relación al año anterior (4.116 en 2023), con una reducción del número de suicidios del 6,6 %.
Sin embargo, añade el portavoz, en Aragón la tasa es del 10%, la cuarta más elevada de España, aumentando el número de suicidios en 2024 en un 22%. En la comunidad, el número de suicidios declarado el año pasado fue de 120, “es decir, un suicidio cada 3 días”.
Si hablamos de la provincia de Teruel, Gimeno ha comparado los datos del INE del año 2023, cuando el número de suicidios fue de 10 personas, con los de 2024, “en el que lamentablemente llegaron a 20”. La tasa de suicidio en Teruel es del 14,81%, “casi duplicando la tasa nacional y situando la provincia entre las de mayor tasa de incidencia del país”.
El portavoz del Movimiento ciudadano ha querido llamar la atención sobre los dos tramos significativos en los que, con carácter general, parece apreciarse el mayor aumento: la adolescencia (acoso escolar, redes sociales, ciberacoso, trastorno dismórfico corporal, malos tratos…) y mayores de 65 años (soledad no deseada, precariedad económica, enfermedades crónicas invalidantes, sentimiento de carga, etc.)
Número de profesionales de la salud mental en la sanidad pública
En Aragón el número de psicólogos clínicos en Atención Primaria es de 20 en total, y dependen de las unidades de Salud Mental. La tasa de psicólogos clínicos es de 5 por cada cien mil habitantes. En España la tasa es de 6 por cada cien mil habitantes, cuando la UE recomienda 18 por cien mil habitantes.
En cuanto a psiquiatras, la tasa en Aragón es de 9 por cada cien mil habitantes, cuando la OMS aconseja llegar a 18.
En la provincia de Teruel solo hay atención de manera habitual en Teruel y Alcañiz, mientras que una vez a la semana se presta el servicio en Utrillas, Monreal y Andorra. Por tanto, hay 11 centros de salud que no cuentan con esta atención.
El portavoz de Teruel Existe ha relatado cómo al tratarse de un problema tan frecuente, visto habitualmente en primer lugar en Atención Primaria, con falta de tiempo del facultativo para establecer diagnóstico de sospecha (teniendo asignado un tiempo medio por paciente de 8 minutos), y al ser la lista de espera para ser atendido por las unidades de salud mental de entre 1 y 6 meses, “el médico de atención primaria suele recurrir al tratamiento farmacológico, aunque no siempre hubiera sido necesario. Esto se traduce en que España en este momento es el país del mundo de mayor consumo de ansiolíticos”.
El coste de los tratamientos
Independientemente del número de personas afectadas, valorando el gasto total que supone el tratamiento de la enfermedad mental, supone el 4,2% del PIB nacional, 60.000 millones de euros al año, según los datos aportados por el Consejo Económico y Social. Las bajas laborales por este motivo son 468.093. La enfermedad relacionada con salud mental supone la segunda causa de baja laboral en el país, con una duración media de 65 días por paciente.
“Estas cifras nos dan idea de la magnitud del problema tanto sanitario como económico, que se debería resolver mediante una prevención adecuada. Prevenir la enfermedad es mucho mejor, especialmente para el paciente, que tener que tratarla. Y además, es más barato para el sistema”, ha concluido Gimeno
Sin avances de la propuesta aprobada en las Cortes aportando soluciones
Ante esta situación y en función de los datos aportados, el problema de la Salud Mental en Aragón, Aragón – Teruel Existe presentó una PNL en las Cortes de Aragón, en el mes de marzo de este año, que fue aprobada sin ningún voto en contra, con la intención de aportar soluciones, como habitualmente hace Teruel Existe. Joaquín Moreno ha lamentado que seis meses después no se haya avanzado, “por lo que pedimos que desde la consejería de Sanidad se apliquen estas medidas de manera urgente, ante esta situación dramática, para ayudar a mejorar la situación”.
La propuesta aprobada por la cámara consistía en dotar de psicólogos clínicos al menos 1 en cada uno de los centros de salud de Aragón, personal adscrito a la plantilla orgánica del equipo de Atención Primaria (vía máster en Clínica sanitaria -entre 18 y 24 meses de formación-, o vía PIR -cuatro años de formación dentro del plan del Ministerio de Sanidad y consumo).
También se incluía en la propuesta la puesta en marcha efectiva de los Planes de acción tanto a nivel estatal como de comunidades autónomas, una mayor difusión del teléfono 024, de información sobre el suicidio y cambiar la narrativa del suicidio, “pasando de una cultura del silencio y oscurantismo a otra de apertura hacia la comprensión y apoyo, transmitiendo la idea positiva de que el suicidio se puede prevenir y tratar”.
Con estas medidas consideran que “se logrará mejorar la atención al paciente, reducir las listas de espera y que disminuya lo antes posible esta lacra o pandemia de los problemas de salud mental”. Sin embargo, denuncian, “Tanto desde la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, como a nivel nacional, parece que la atención a la prevención en la salud pública en general , y en este caso a la salud mental, se derivan a un segundo plano”.