Skip links

Calaceite se adhiere a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)

El ayuntamiento presidido por Juan Miguel Monclús (Teruel Existe) es el primero de la provincia de Teruel que se adhiere a esta asociación, a la que ya perteneció hace años y de la que fue socio fundador

El Ayuntamiento de Calaceite ha aprobado en su último pleno por unanimidad la adhesión del municipio a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), una red de municipios y provincias, distribuidas por la geografía nacional olivarera, que tienen un factor común: el olivo como seña de identidad. Calaceite es el primer municipio de la provincia de Teruel que se adhiere a esta asociación, a la que ya perteneció hace años y de la que fue socio fundador.


“Como referentes del aceite de oliva en el Bajo Aragón y sus derivados, creemos que volver a sumarnos a AEMO ayudará a crear lazos con diferentes entidades, empresarios y negocios, por ejemplo, en la rama del oleoturismo, aunando fuerzas en el turismo, el producto de km 0 y el empresariado local, donde ya hay emprendedores que están dando los primeros paso”, explica Juan Miguel Monclús, alcalde de Calaceite por Teruel Existe.
“Detectamos que en el municipio hay interés, y pertenecer a esta asociación nos ayuda a difundir nuestro producto estrella y a potenciar a cooperativas, pequeños y medianos empresarios, para que puedan aunar sinergias con otros sectores, reinventarse e integrarse, por ejemplo, en el mundo del turismo. Imagina un agricultor del olivo que puede arreglar la antigua casa de su familia y hacer catas de aceite, como han hecho dos parejas jóvenes de la zona, o dar a probar aceitunas de aderezo, pates de aceituna en sus diversos texturas y sabores…. Trabajan en productos innovadores, como paté de aceituna negra con queso, chocolate con aceitunas con sal, o aceite como si fuera caviar, en microesferas. Hay campo para la innovación, y vemos que hay ganas. Lo que nos falta son subvenciones para apoyar y asesoramiento, y eso esperamos conseguirlo con la adhesión a la Asociación Española de Municipios del Olivo”, concluye Monclús.


En la zona, Mas de Castellans por ejemplo lleva unos años trabajando el oleoturismo, empezando a recoger el fruto de sus esfuerzos. También la Cooperativa de aceites del Matarraña, Biocalaceite, Aceitunas Calaceite, Alcober, u Oleo Calaceite “son ejemplos de buen hacer de los derivados del Olivo, los cuales con buenas alianzas con otros negocios como la hostelería y la restauración, entre otros, pueden coincidir y poner en valor nuestro paisaje y sabor tan exclusivo”, añade Monclús, quien explica que AEMO “defiende un aprovechamiento del olivo de manera tradicional, con innovación”.


AEMO es en estos momentos la mayor red nacional de municipios y provincias en torno a un cultivo. Según explican en su página web, “el olivar, hoy por hoy, por sí solo no es rentable (…). Pertenecer a
AEMO, ante todo, es formar parte de una red que trabaja en defensa de los olivicultores de los pueblos que lo conforman, por tanto, cuando un Ayuntamiento o diputación se da de alta en nuestra asociación habilita a todos los olivicultores y empresas del sector dentro de las acciones que realizamos y los hace partícipes de las reivindicaciones y solicitudes de AEMO”.