Piden que se publiquen los criterios de evaluación con antelación, retrasar las fechas para evitar olas de calor, descentralizar las sedes, medidas de inclusión y la publicación de las correcciones
Aragón-Teruel Existe ha registrado una Proposición de Ley (PNL) con medidas para solucionar “un problema preocupante como es el sistema de oposiciones de los profesores de Secundaria y maestros de Primaria en Aragón”, ha explicado la diputada Pilar Buj, en la rueda de prensa ofrecida hoy en las Cortes junto al responsable de Educación de Aragón-Teruel Existe, Jorge Santafé.
Buj ha recordado que “el reciente proceso de oposiciones de Secundaria ha revelado una preocupante realidad: de las 1.018 plazas ofertadas, 299, es decir, casi un 30%, han quedado desiertas”. “Está claro que estos malos resultados no se pueden atribuir simplemente a la dificultad de las pruebas o al nivel de los aspirantes. Son, más bien, el reflejo de un modelo de acceso mal gestionado y obsoleto”, ha denunciado.
Evitar que se repita lo que ha pasado en estas oposiciones pasa por una reforma del sistema, que la PNL de Aragón-Teruel Existe estructura en las cinco medidas que ha expuesto Jorge Santafé, empezando por la publicación de los criterios de evaluación, (o ‘rúbricas’ como se denomina en Educación), “para que los opositores que se presentan a los exámenes tengan un temario, tanto en Secundaria como en Primaria, y sepan cómo van a ser evaluados”. “Esto ayudaría también a los tribunales que deben generar esas rúbricas en 24 horas, después de los exámenes”, ha añadido. Fijan para ello un horizonte temporal de “antes de finalizar 2025 para las de Primaria y antes de junio de 2026. para las de Secundaria”, ha dicho.
En segundo lugar, la PNL presentada propone que se retrasen las fechas de la convocatoria, que actualmente se realizan en los meses de julio o agosto, en instalaciones sin climatización dando lugar a “golpes de calor o lipotimias como se vivió este año”, ha lamentado. La propuesta de Aragón-Teruel Existe pide situar el inicio del proceso de exámenes “a mediados de octubre, y que se realicen a lo largo de los meses de octubre y noviembre y, si fuera necesario en diciembre”. De esta manera, ha indicado, “también se solucionaría otro problema que tenemos y es que los tribunales tienen un margen muy pequeño para evaluar a muchísimos opositores, generándoles a ellos un estrés y realizando un trabajo que no puede ser el óptimo”.
La propuesta incluye también como tercera medida una descentralización de las sedes de las pruebas “para que los aspirantes puedan presentarse a cualquier especialidad cerca de sus lugares de residencia, como se hace en la PAU y en otras muchas comunidades autónomas”, ha dicho. Santafé ha señalado cómo estos desplazamientos suponen un coste económico para los opositores, además de aumentar su estrés, y ha destacado igualmente los problemas de alojamiento que se generan para los miembros de los tribunales.
En cuarto lugar, se pide la introducción de medidas de inclusión para diferentes colectivos entre los que Santafé ha mencionado el caso de las personas con dislexia, o medidas de conciliación para el caso de madres lactantes. “Aragón es de las pocas comunidades, por no decir la única, que no tiene legislación al respecto” ha lamentado Santafé.
Finalmente, en quinto lugar, la PNL pide que los aspirantes puedan conocer las correcciones de sus exámenes, algo que no sucede en la actualidad, por lo que “cuando no se está de acuerdo con la nota, debe presentar la reclamación sin saber qué puntuación tiene en cada apartado”, ha explicado.
Santafé ha señalado que las reformas propuestas son cambios que se pueden acometer ya, y que se proponen después de haber escuchado a “sindicatos y organizaciones de profesores”. El representante de Aragón-Teruel Existe ha aclarado que, aunque la normativa general de aplicación en esta materia es del Estado (RD 276/2007), las Comunidades Autónomas tienen margen competencial para introducir estas modificaciones.
Santafé ha indicado que confía en una predisposición hacia estas reformas por parte del Gobierno de Aragón dado que “desde el propio Departamento de Educación se puso en marcha una encuesta, tanto para los opositores que se presentaron a las últimas oposiciones de Educación como a los miembros de los tribunales, donde les pedía que hicieran una reflexión y presentaran mejoras para el proceso de selección”, ha concluido.