Skip links

El Movimiento ciudadano Teruel Existe propone a Sanidad que solventen las dificultades existentes para que médicos de otros hospitales puedan desplazarse voluntariamente a cubrir guardias en Teruel

Gimeno: “los problemas de la sanidad de Teruel competen a toda la sociedad aragonesa, pedimos solidaridad”

Teruel, 16/07/2025.- El Movimiento Ciudadano Teruel Existe propone una reunión del Sr. Consejero de Sanidad con los directores de los hospitales públicos más importantes de Zaragoza (Miguel Servet, hospital de referencia del Obispo Polanco de Teruel, y Clínico) y con los Jefes de los Servicios implicados y exige “que no se levanten de la mesa hasta que no hayan encontrado una solución de consenso para resolver el problema de las guardias de verano en el hospital de Teruel, estableciendo los turnos de guardia con racionalidad y proporcionalidad. Ya hay precedentes de ello. Y en caso de que no se consiga el consenso, queremos conocer quien o quienes son los responsables de esa falta de acuerdo. No queremos descargar toda la responsabilidad en el sr. consejero. Los turolenses no lo vamos a tolerar”.

Manolo Gimeno, portavoz del Movimiento ciudadano Teruel Existe ha denunciado en rueda de prensa que “nunca el Hospital Obispo Polanco de Teruel se había encontrado en la época estival en una situación tan comprometida como en la actual”. Actualmente, ha incidido, “hay problemas para cubrir las guardias en Servicios como Obstetricia-Ginecología,  Anestesia, Otorrino, Radiología, Urología y Oftalmología”.

Explica que el problema fundamental del déficit de sanitarios en Teruel, sobre todo de médicos, “no lo es tanto en relación al número que componen las plantillas orgánicas, que también lo es, sino en  la dificultad para cubrir las guardias, tanto de presencia física como localizadas”. Por ello, la solución que propone Teruel Existe es que médicos que voluntariamente acepten desplazarse para cubrir estas guardias no tengan dificultades derivadas de la propia estructura jerárquica del servicio”. Afirman que “médicos en Aragón sí que hay, por ejemplo, en el hospital Miguel Servet trabajan más de 700, con lo que parece que la situación, si se establece un diálogo fluido y la consejería de Sanidad se pone firme, tiene solución”.

Gimeno ha aportado los datos de la relación de médicos de algunas especialidades incluidos en las plantillas orgánicas de los tres hospitales más significativos de la Sanidad pública en Zaragoza. En Oftalmología, el Miguel Servet cuenta con 36, el Clínico 34 y el Royo Villanova 16 (86 en total). En Otorrino, el primero 23, el segundo 16 y el tercero 2 (en total 41). En Obstetricia / Ginecología, en el Servet hay 65 y en el Clínico 41 (106 en total). En el servicio de Anestesia/ Reanimación son 170 en total, de los cuales 104 en el Servet, 52 en el Clínico y 14 en el Royo Villanova.

La acreditación de Jefes de Servicio y Sección no se evalúa con la periodicidad adecuada

Como problema importante señalan “la acreditación y evaluación de los Jefes de Servicio y de Sección que realizan funciones asistenciales en las unidades de atención especializada de los hospitales públicos de Aragón”. Recuerda que en teoría está regulada por un decreto publicado en el BOA ( 17-03-2011)  pero “la realidad es que en la práctica no se han desarrollado las evaluaciones periódicas cada cuatro años del desempeño de las jefaturas asistenciales que precisaba el decreto,  lo que ha dado lugar con frecuencia a situaciones de “enquistamiento” en los servicios asistenciales y en ocasiones al establecimiento de auténticos “reinos de taifas” con un “poder absoluto” sobre su gestión, incluido un desarrollismo desproporcionado del servicio respecto al estándar del Hospital”.

Manolo Gimeno ha recordado que la semana pasada la Mesa Sectorial de Sanidad , planteó nuevamente la regulación de la evaluación periódica cada 4 años del desempeño de las jefaturas asistenciales, algunas de ellas bastante contestadas.

El portavoz ha apelado a la solidaridad del resto de Aragón con Teruel: “Imaginen que un día se despiertan con la noticia de que las urgencias de Oftalmología de la Sanidad pública en Zaragoza van a dejar de prestarse, que si tienen un desprendimiento de retina, serán derivados al hospital San Pedro de Logroño o al Arnau Vilanova de Lérida. Eso es lo que nos está pasando en una capital de provincia como Teruel. Nos derivan a Zaragoza, a dos horas de camino”. Por eso, ha pedido “la solidaridad del resto de Aragón. Los problemas de salud que sufrimos aquí competen a toda la comunidad autónoma, por tanto deberían importarle igual al presidente de Aragón y a su consejero de Sanidad. Pedimos la solidaridad de los hospitales de Zaragoza y del resto de la sociedad aragonesa”. 

Oftalmología

Gimeno se ha referido a noticias recientes aparecidas en los medios de comunicación, según las cuales “el Hospital de Teruel se quedará sin oftalmólogo de guardia durante 12 días: cinco en la segunda quincena de julio, seis días en agosto y un día en septiembre. Esta situación, al parecer, nunca se había dado en el Hospital.

Mientras, ha indicado, “el total de oftalmólogos que hay en los cinco hospitales públicos de Zaragoza ( incluidos el Hospital de nuestra Sra. de Gracia y el Hospital General de la Defensa) asciende a 95. El que de 95 oftalmólogos dos se desplazaran a Teruel a realizar 6 guardias de presencia localizada en los tres meses del verano cada uno, resolverían un problema muy importante sin apenas repercutir en la actividad asistencial de su hospital de origen. Esto contemplaría un Plus asistencial así como dietas y alojamiento”.

Este planteamiento es igual para el resto de hospitales de la comunidad con problemas para cubrir las guardias en el periodo estival (Calatayud etc.) Por tanto, “médicos en el sistema público del Salud para resolver estos problemas los hay, sin tener que recurrir a externalizar servicios, recurriendo a empresas privadas de salud”, ha concluido.

Gimeno ha insistido en las peculiaridades de este servicio y esta situación en concreto que deviene “inasumible” porque, explica Gimeno, “hay urgencias oftalmológicas extremadamente graves: perforación de globo ocular, desprendimiento de retina… En este último caso, es una patología relativamente frecuente. Con la aparición de los primeros síntomas es muy importante que el paciente permanezca en el mayor reposo y sea evaluado por el oftalmólogo lo antes posible, pero un inicio de desprendimiento de retina en Teruel, puede llegar a Zaragoza, dada la situación de deterioro de la autovía A23, con un desprendimiento total de retina y riesgo de la pérdida de visión de ese ojo”.

Anatomía Patológica

Se ha detenido de manera especial también en la situación actual del Servicio de Anatomía Patológica, que aunque no tiene contempladas guardias, “está en la mayor situación límite que puede tener un Servicio hospitalario: mantener su funcionamiento con una sola persona”.

Estos profesionales realizan otras múltiples funciones: punciones superficiales para la extracción de material a analizar, punciones con ecografía dirigida, Valoración de las biopsias intraoperatorias para decidir la actitud quirúrgica a seguir por el cirujano, Ca de colon, Ca de mama, Ganglio centinela, de recambio de prótesis, de paratiroides, citologías ginecológicas de cribado, citologías de líquidos pleurales, peritoneales,etc…Autopsias hospitalarias no judiciales, formar parte de la comisión de tumores donde se toma la decisión de la actitud terapeútica más adecuada en el tratamiento de los tumores. “Al estar sola, los resultados tardan el doble de tiempo de lo habitual, ha pasado de una a dos semanas. Si no se resuelve su situación, va a quedar totalmente ‘quemada’, y posiblemente plantee su traslado a otro hospital”.

“El sr. consejero de Sanidad tal vez se atreve a decir otra vez, que el problema de los médicos en el hospital Obispo Polanco se deba a que no hay” Paz Social en Teruel”, paz que si la hay en Alcañiz, y por eso no tienen los problemas de médicos que tiene el hospital de Teruel”, ha continuado Manolo Gimeno , “quizá Bancalero desconozca que Alcañiz está sólo a 100 Km. de Zaragoza y no sepa que un porcentaje importante de médicos se desplaza diariamente desde Zaragoza a Alcañiz, no de ahora sino desde hace más de 30 años en lo que popularmente se conoce como ‘coches patera’”.