Las alegaciones se descargan en la web teruelexiste.info y se pueden presentar por ayuntamientos o particulares hasta el 29 de mayo
Manolo Gimeno denuncia la brecha urbano – rural en el acceso a un servicio básico, en contradicción con lo que “dice promover el anteproyecto”
El Movimiento ciudadano Teruel Existe ofrece a todos los interesados un modelo de alegaciones al ‘Anteproyecto de prestación del servicio público de transporte regular de viajeros de uso general por carretera entre Madrid y Valencia – Corredor 12 del Nuevo Mapa Concesional’, por la pérdida del 80% de paradas en pequeños municipios de distintas provincias, entre ellas Teruel.

Manolo Gimeno, portavoz del Movimiento ciudadano ha explicado en rueda de prensa que “las alegaciones se pueden presentar tanto por ayuntamientos como por particulares, descargándolas en la página web teruelexiste.info para enviarlas al Ministerio de Transportes en el plazo en que se mantiene abierto el proceso, hasta el 29 de mayo”. Pretenden así sumar cuantas más alegaciones mejor, para protestar de forma legal y efectiva contra la supresión de paradas que va a tener lugar en el nuevo mapa concesional de autobuses.
Hay dos líneas afectadas para las que han redactado las alegaciones: la línea de Madrid a Valencia por Teruel y la de Cuenca a Castellón por Teruel. En la primera de ellas, se pierden 41 paradas (de 49 paradas quedan reducidas a 8), fundamentalmente en las provincias de Guadalajara (26) y Teruel (11), y en el Corredor C 12-04 entre Madrid y Castellón, a través de Teruel, 22 paradas, quedan reducidas a 6, por lo que se pierden 16, el 73% de la oferta actual.
Para Teruel Existe, “en el anteproyecto se mantienen las paradas en las capitales de provincia y pueblos más poblados, dejando en el abandono a la mayoría de pequeños municipios que en algún caso tendrán que desplazarse hasta 50 Km. para poder tener acceso a un autobús, teniendo que buscarse un medio alternativo de transporte, que con frecuencia no están disponibles”.

Sobre el modelo de alegaciones que han elaborado, especifican que si el sujeto que va a presentar la alegación es un particular, basta con que sustituya la indicación “ayuntamiento de” por su nombre. Después, las alegaciones se suben directamente en la web del Ministerio de Transportes, en el apartado de Participación Pública, donde aparece “Anteproyecto de prestación del servicio público del transporte regular de viajeros”.
Además, desde el Movimiento ciudadano también están contactando con los ayuntamientos de todos los municipios afectados por la pérdida de paradas para indicarles que tienen a disposición este documento de alegaciones: “se llama a todos, sin mirar provincia ni color político, porque lo que queremos es sumar alegaciones para que en el Ministerio de Transportes nos tengan en cuenta”, ha afirmado Manolo Gimeno.
Aseguran que, hasta la fecha, “los ayuntamientos que han contestado han respondido de forma positiva o muy positiva. Sobre todo porque muchos desconocían que se iban a quedar sin parada de autobús. Es cierto que toda la información se había publicado en el BOE, pero por lo general, en pequeños municipios no se suele consultar de forma sistemática y han agradecido mucho lo que les hemos dicho”.
Manolo Gimeno ha sido contundente al afirmar que “nosotros no damos nunca por perdida una batalla, y menos en despoblación. Usaremos los instrumentos legales a nuestro alcance para visibilizar el atropello que se está cometiendo con los municipios más pequeños. La pérdida de una parada de autobús en un municipio supone con frecuencia dificultades extremas para acudir al Centro de Salud, comprar lo básico, visitar a su familia etc. En definitiva, aumenta el sentimiento de aislamiento y abandono por parte del Estado. Para muchos ciudadanos, especialmente del medio rural, lo prioritario no es llegar antes, sino la posibilidad de llegar”.


Fundamentos contradictorios del MITMA para el anteproyecto
Denuncian que esta disminución masiva del número de paradas en los municipios poco poblados de la España vaciada choca frontalmente con los enunciados argumentados de reactivación de las zonas rurales que postula el propio anteproyecto. Esta contradicción en los postulados del propio Ministerio en el anteproyecto “es un despropósito y un gravísimo atropello a los ciudadanos que habitan el medio rural”.
Teruel Existe alega que el Ministerio de Transportes (MITMA) ha desarrollado este anteproyecto basándose fundamentalmente en dos postulados. Por una parte, favorecer el incremento de la actividad económica en los entornos urbanos, así como una mayor actividad entre ellos, disminuyendo el tiempo de duración del recorrido. En este punto Gimeno ha detallado que “en la actualidad los autobuses tienen una limitación de velocidad de 100 Km,/h. en vías de alta capacidad y de 90 Km.en carreteras convencionales y disponen de una potencia motriz entre 400 y 500 caballos (potencia de sobras para poder mantener esas velocidades), si además las vías de comunicación siguen siendo las mismas, la única forma de ganar tiempo es la supresión de paradas”.
Este postulado es contradictorio con el siguiente: “reactivar y facilitar la movilidad en las zonas rurales ( que se corresponden fundamentalmente con la España vaciada) evitando el aislamiento de los núcleos de población con acusada y progresiva pérdida de habitantes, así como por su envejecimiento y dispersión geográfica”. “Es imposible conseguir esos objetivos desmantelando las paradas en los municipios que dicen reactivar”, asegura Gimeno.
Por otra parte, aluden a la Estrategia de Movilidad 2030 (aprobada por el Consejo de Ministros 10-12- 2021), donde la movilidad aparece como un principio básico, como un derecho y elemento de cohesión al servicio de todos los ciudadanos y que garantice la equidad social en el conjunto del territorio, además, como herramienta de crecimiento económico. Se concibe como un derecho básico para ejercer otros derechos como el acceso al trabajo, salud, educación y, en definitiva, la inclusión social.